Santo Domingo: El DICRIM se encuentra en el restaurante MG Kitchen, ubicado en la Gustavo Mejía Ricart, donde una persona resultó muerta y otra herida tras un tiroteo registrado la mañana de este jueves. Eta nota se mantiene en desarrollo
El rancho sigue ardiendo y Seguimos Teclando: Somos del grupomedioDigitalesht
Nesla Garson, una joven haitiana de apenas 19 años, perdió la vida tras una brutal agresión cometida por su pareja sentimental, Galbeltho Morland, de 22 años.
Lo que comenzó como una discusión escaló rápidamente a un episodio violento que terminó con la muerte de la joven, quien sufrió traumatismos severos en la cabeza y el rostro.
La noticia se propagó con rapidez, y la comunidad reaccionó entre la indignación y la rabia.
Linchamiento
Al conocer lo ocurrido, los vecinos tomaron la justicia en sus manos y lincharon a Morland, quien falleció a causa de trauma contuso múltiple severo.
En el lugar del suceso, la Policía encontró como evidencia una maceta con mango amarillo, que presuntamente fue usada en la agresión.
Los detalles iniciales del caso fueron confirmados por un hermano del presunto agresor, quien relató que fue informado por el propietario de la vivienda sobre lo sucedido.
Al llegar al sitio, encontró a su hermano aún con signos vitales y lo trasladó al hospital Francisco Moscoso Puello, donde murió antes de recibir atención médica.
El Departamento de Investigación Criminal (DICRIM) mantiene bajo custodia al familiar para fines de investigación, mientras se profundizan las indagatorias en torno a este trágico suceso.
«Ya no se conforman con levantar barricadas, ahora demuelen las carreteras para impedir que los vehículos de las fuerzas del orden accedan a la zona bajo su control, obligando a estos últimos a rehabilitar los accesos viales para continuar con sus operaciones», comentó el diario Haití Libre. El ingenio de los pandilleros ya fue puesto a prueba meses atrás cuando Estados
Unidos envió una treintena de vehículos blindados, y los criminales cavaron zanjas en los caminos, las cubrían con tablones y luego colocaban los adoquines.
Para las tropas antipandillas -integrada por efectivos foráneos- sería muy peligroso patrullar un país desconocido a base de infantería urbana.
Los pandilleros cuando neutralizan un vehículo fortificado se apropian del armamento, municiones y equipos de comunicación, luego, para dar conocer su fechoría a sus adversarios locales y extranjeros cuelgan en las redes sociales videos de los blindados envueltos en llamas con una densa columna de humo negro.
Incluso los criminales llegaron a estar muy disgustados porque los soldados de Kenya no quería abandonar los blindados para ir tras ellos y entablar un combate de infantería urbana.
Los militares de otras latitudes no se dejaron provocar, pues si los proyectiles de los bandidos atraviesan el blindaje de esos vehículos sería mucho peor para ellos salirse de esos monstruos de hierro que circulan en Puerto Príncipe.
En su habitual rueda de prensa de los lunes, el presidente, Luis Abinader, presentó los avances al respecto, entre ellos 287 casos de faltas administrativas remitidos al Ministerio de Administración Pública desde 2020 y 49 casos de funcionarios públicos actuales llevados ante el Ministerio Público.
ABUSO DE PODER PRINCIPAL FALTA ADMINISTRATIVA
Las principales faltas administrativas estaban relacionadas con el abuso de poder, el acoso o maltrato laboral, el nepotismo y la duplicidad de funciones.
«Hoy estamos más firmes que nunca en la lucha contra la corrupción, en que no debe haber impunidad, en que se deben respetar los bienes públicos», afirmó Abinader.
Aseguró que «no va a haber impunidad», sin importar quién sea, el cargo, la condición o el momento.
La organización se pronunció así en un comunicado después de que Abinader dijera que AI «no tienen autoridad moral» para cuestionar su política contra la migración irregular haitiana en el país, que solo en el primer semestre de este año deportó a 184,001 haitianos indocumentados.
«No tienen autoridad moral para cuestionarnos cuando han sido indiferentes ante una crisis que amenaza la región entera», declaró el mandatario tras ser consultado sobre unas recientes declaraciones de AI, que instó al mandatario «a poner fin de inmediato a las deportaciones colectivas, al perfilamiento racial y a prácticas migratorias discriminatorias».
Las declaraciones de este viernes de Abinader «confirman la estrategia del Gobierno dominicano de evadir las graves denuncias de violaciones a derechos humanos que hemos documentado reiteradamente», afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
En su lugar, «recurre a una supuesta narrativa de unidad nacional construida sobre la exclusión de personas haitianas, para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales en derechos humanos», agregó.
Piquer dijo que AI entregó un conjunto de recomendaciones en el marco del diálogo que, a solicitud de Abinader, convocó el Consejo Económico y Social (CES) para tratar sobre la crisis haitiana y su repercusión en la República Dominicana, que comparte la isla La Española con Haití, sumido desde hace años en un profunda crisis.
Sin embargo, señaló que no han tenido respuestas, por lo que reiteró el llamado de AI al Ejecutivo dominicano «a poner fin de manera inmediata a las políticas migratorias racistas y discriminatorias, detener las expulsiones colectivas, restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana, y garantizar vías legales, seguras y accesibles para la entrada, permanencia y regularización de personas migrantes».
Asimismo, exigió la revocación del protocolo sanitario que vincula el acceso a servicios de salud de los haitianos indocumentados con la deportación, «una medida que pone en riesgo vidas y viola el derecho a la salud», subrayó la organización en su comunicado.
El Ejecutivo dominicano implementó en octubre de 2024 un plan de deportaciones con el que buscaba repatriar a 10,000 haitianos por semana para controlar la migración irregular.
Además, en abril de este año Abinader anunció quince nuevas medidas en contra de la migración desde Haití, entre ellas la relativa a los hospitales públicos, que afecta especialmente a embarazadas y parturientas.
Según datos de la Dirección General de Migración (DGM), durante el primer semestre del año se deportó a 184,001 haitianos en condición migratoria irregular, de ellos 30,757 en junio pasado.
Samsung Galaxy Z Fold 6, teléfono inteligente Android desbloqueado de 512
De acuerdo con una comunicación interna enviada el jueves y revisada por la agencia EFE, la notificación oficial advierte que los despidos comenzarán «pronto», con comunicaciones directas a los empleados afectados que podrían llegar incluso este mismo viernes, afectando tanto al personal del Servicio Civil como del Servicio Exterior.
Fuentes cercanas al Departamento indicaron que planean despedir de forma casi inmediata a más de 1.000 empleados del Servicio Civil y a más de 200 diplomáticos del Servicio Exterior, lo que ha desatado inquietud entre trabajadores y sindicatos que denuncian la falta de transparencia y el impacto en la operatividad de la diplomacia estadounidense.
Las autoridades pondrán en baja administrativa a los empleados afectados, aunque eliminarán algunos puestos menos protegidos en apenas 24 horas, reflejando la urgencia y el carácter drástico de las medidas adoptadas tras un fallo judicial que habilitó la reestructuración.
Recortes laborales y proyección internacional
Actualmente, el Departamento de Estado cuenta con aproximadamente 18.000 empleados con base en Estados Unidos, y estimaciones internas prevén que hasta un 15 % de esta fuerza laboral podría quedar fuera como resultado del proceso, aunque por ahora no se espera un impacto inmediato en los niveles de personal en misiones diplomáticas en el extranjero.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha justificado la medida al señalar que la estructura actual del departamento es «inflada». Que los cambios son necesarios para eliminar lo que considera empleados con una «ideología política radical». Alimentando críticas de politización y purga ideológica dentro de la burocracia federal.
Rubio ha argumentado públicamente que se requiere una transformación profunda. Para garantizar que el Departamento de Estado sea más eficiente y responda mejor a los intereses de la administración. Aunque sus declaraciones han generado divisiones incluso entre antiguos funcionarios republicanos que temen un debilitamiento de la capacidad negociadora de la diplomacia estadounidense. of es am
El líder de Israel se reunió en la capital estadounidense con senadores demócratas y republicanos e indicó a la prensa antes de ese encuentro que está coordinado con Trump en su objetivo de conseguir que «Gaza deje de suponer una amenaza» y de lograr el regreso de los rehenes.
«Para alcanzar este objetivo común tenemos una estrategia conjunta. No solo tenemos una estrategia común, sino también tácticas comunes. Esto no implica presión ni coerción, sino plena coordinación. El presidente Trump quiere un acuerdo, pero no a cualquier precio. Yo quiero un acuerdo, pero no a cualquier precio», sostuvo.
Netanyahu subrayó que su país tiene «requisitos de seguridad» y destacó que ninguno de los dos busca la salida forzada de los palestinos de la Franja de Gaza.
«Si la gente quiere salir de Gaza debería tener derecho a hacerlo y no ser retenida a punta de pistola por Hamás. (…) Se llama libertad de elección. Nada más que eso, sin coerción ni salida forzada», dijo.
Tras su segundo encuentro con Trump el martes, que fue a puerta cerrada, el primer ministro israelí había subrayado que su país está decidido a lograr todos sus objetivos.
Está previsto que su visita concluya este jueves, aunque la prensa de su país no descarta que la alargue.
Su agenda de este miércoles incluyó una reunión en el Pentágono con el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth.
En esa cita Netanyahu agradeció a Estados Unidos la bautizada como Operación Martillo de Medianoche, en la que Washington bombardeó a finales de junio tres instalaciones nucleares iraníes.
«Creo que todo el mundo tomó nota. Creo que Irán tomó nota. Creo que todos en Oriente Medio tomaron nota de la determinación estadounidense y de la fuerza de nuestra alianza. Creo que francamente fue como el rugido de dos leones y que se escuchó en todo el mundo. Así que, gracias de nuevo y nuestra admiración por todo lo que hicieron», le dijo a Hegseth.
Netanyahu llegó el lunes a Estados Unidos para abordar junto al mandatario republicano un posible alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, que debería servir para negociar el final definitivo del conflicto.
Trump consideró este miércoles que puede cerrarse un acuerdo para dicha tregua «esta semana o la siguiente». La Casa Blanca había mostrado hasta ahora su confianza de que el pacto podría alcanzarse a finales de esta misma semana. Por: Redacción
Trump publicó estas cartas en Truth Social, su propia plataforma de redes sociales. Las cartas estuvieron dirigidas a los líderes de Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Irak, Libia y Sri Lanka. De acuerdo con las cartas, se impondrán aranceles del 30 por ciento a Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka, del 25 por ciento a Brunéi y Moldavia, y del 20 por ciento a Filipinas.
Trump envió el lunes el primer lote de cartas sobre aranceles a 14 países, con aranceles que oscilan entre el 25 y el 40 por ciento.
Skytech Azure Gaming PC de escritorio, Ryzen 7 5700 3.7 GHz (4.6GHz Turbo), NVIDIA RTX 5060 8GB, 1TB NVMe SSD, 32GB DDR4 RAM 3200, 650W Gold PSU, Wi-Fi, Win 11 https://amzn.to/3GcOShz
En Santiago (región central) la vicemandataria dejó en funcionamiento nuevas áreas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Unión Médica del Norte, equipados con tecnología de punta. A la referida Unidad fueron entregados un mamógrafo VIOLA DBT 30000 – GMM, que incorpora tecnología de tomosíntesis 3D, lo cual permite una visualización por capas del tejido mamario con mayor precisión.
Se suman el sistema de medicina nuclear Siemens Symbia Evo, con fusión de imágenes funcionales y anatómicas, el densitómetro óseo X-Ray con tecnología DEXA para la prevención de osteoporosis y el tomógrafo Revolution Apex Elite 3.0 de GE Healthcare, que ofrece imágenes de alta definición con mínima exposición a radiación.
Trascendió que la implementación de estas tecnologías impacta de forma directa en la atención de los pacientes al permitir diagnósticos más tempranos y confiables, y además reduce el desplazamiento hacia otras ciudades para estudios especializados. Asimismo, la vicemandataria y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, dejaron en funcionamiento la víspera la segunda Unidad de Pie Diabético (de un total de 10) en el municipio Imbert, provincia Puerto Plata (zona norte del país).
El espacio cuenta con dos consultorios, área de curas, enfermería, quirófano menor, cuarto de esterilización y sala de observación, entre otras.
Mientras, el Caipi inaugurado en la provincia Bahoruco (suroeste) beneficiará a 76 niños hasta cinco años de edad que viven en condiciones de vulnerabilidad, como parte del plan gubernamental para ampliar la cobertura de atención a la primera infancia en todo el país. Redacción ht